La normatividad vigente sobre las Veedurías Ciudadanas se encuentra establecida en la Ley 850 de 2003.
De acuerdo con el artículo 1 de la mencionada ley, se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país.
En los términos de la citada ley, pueden constituir veedurías ciudadanas todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones civiles como: organizaciones comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la ley.
Entre las funciones de las veedurías ciudadanas establecidas en la Ley 850 de 2003 se destacan:
La inscripción de veedurías puede efectuarse en las cámaras de comercio o en las personerías. Para el primer caso, la veeduría se inscribe como entidad sin ánimo de lucro y se constituye a través de un Acta de Asamblea de Constitución la cual debe contener como mínimo: i) Los estatutos que van a regir la entidad; ii) Los nombramientos de los órganos de administración y vigilancia; y iii) La firma de las personas que actuaron como presidente y secretario de la reunión.
A partir del 31 de marzo de 2012, las cámaras de comercio llevarán el registro de las veedurías y red de veedurías ciudadanas, lo cual implica que las veedurías ciudadanas en sus dos formas (organizaciones civiles o en agrupaciones de ciudadanos) deben realizar ante las Cámaras de Comercio los siguientes trámites: i) La inscripción del documento de constitución que contenga el nombre de los integrantes, documento de identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia; ii) La inscripción de la cancelación de la veeduría; iii) La renovación anual de la inscripción, la cual se llevará a cabo dentro de los tres (3) primeros meses del año y iv) La inscripción y reconocimiento de la red de veedurías ciudadanas.
La entidad debe presentar su solicitud de registro en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar donde va a tener su domicilio principal con los siguientes documentos: i) Solicitud de inscripción; ii) Acta de constitución y estatutos y iii) Registro Único Tributario – RUT
La Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal identificada con el Nit 891.400.792-4 Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo además contamos con una Cláusula de autorización para el tratamiento de datos personales para mas información dar clic en el enlace de "Política general de tratamiento de datos personales" . El consentimiento y la autorización de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Para mas Información tenemos habilitado los siguientes canales de comunicación: Email: habeasdata@camarasantarosa.org Teléfonos: (606) 3638746/ 3218164566 Formulario Web: https://www.camarasantarosa.org/contactenos/